miércoles, 31 de marzo de 2021

 

 REGION AMAZONICA 

El departamento de Amazonas abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía. Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí. Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico. La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.


TRAJE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.

En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).


FERIAS Y FIESTAS


CARNAVALES DE SIBUNDOY
En las poblaciones del Valle del Sibundoy, el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza, se llevan a cabo estos carnavales indígenas en los cuales la danza y el canto son los protagonistas. Por un lado, se realiza el carnaval Klestrinyé realizado por los cabildos de Sibundoy y San Francisco, y por otro está el carnaval Kalusturinda ejecutado por los cabildos indígenas Inga de Colón y de Santiago.

CARNAVAL DE MOCOA
Este carnaval tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.


FESTIVAL FOLCLÓRICO DE SAN PEDRO EN EL CAQUETÁ
Las carrozas y comparsas son propias de esta celebración que se lleva a cabo anualmente en Florencia (Caquetá). Allí se elige a la reina que representará al departamento en el Reinado Nacional del Bambuco.

DANZA DE LOS NOVIOS
Danza de que los Guambianos hacen durante el matrimonio. Se hace una fila de mujeres y otra de hombres. Se hacen los siguientes pasos: uno hacía adelante, uno a la izquierda y otro a la derecha.

BAILES TÍPICOS DE LA ZONA
Danza Indígena - Región Amazónica
Danza Indígena - Shutterstock

ZAYUCO
Es el baile que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres y otras que solo bailan las mujeres.

 

 REGION ORINOQUIA 

La región  Orinoquia o Llanos Orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales de Colombia (norte de Sur América). La región limita al norte y al oriente con la República de Venezuela, al sur con la región amazónica de Colombia y al occidente con la cordillera Occidental (cordillera de los Andes).
La región de la Orinoquia colombiana cuenta con un clima medio que puede variar dependiendo a las zonas donde se encuentre, pues esta región cuenta con variedad de ecosistemas que van desde terrenos como pastizales, sabanas y sierras hasta otros más selváticos, hecho que hacen que la condiciones climáticas cambien de acuerdo al ecosistema
Esta región tiene altos niveles de precipitación durante del año, que van dese los 2500 mm en aquellas zonas de la región con terrenos medios y en algunas áreas como zonas húmedas donde las precipitaciones alcanzan niveles de 6000 mm anuales. De modo que las áreas mas lluviosas pertenecen a la parte suroccidental y mientras que al norte y al nororiente se sitúan las que presentan menos intensidad de lluvias.
Los meses en que más se presentan lluvias se dividen en dos periodos; uno desde abril a mayo y otro que abarca septiembre a octubre.
La región Orinoquia se caracteriza porque tiene una temperatura promedio de 27°C, sin embargo de acuerdo a los distintas elevaciones que presentan los terrenos y las temporadas de lluvias la temperatura suele variar. En temporada de lluvias la temperatura en esta región puede alcanzar los 10°C mientras que en las zonas más altas puede llegar a los 3°C.
Por su parte en las temporadas secas la temperatura puede llegar a los 33°C, teniendo picos máximos que puede llegar a sobrepasar esta en zonas muy bajas, que por lo general quedan hacia el norte de la región
En cuanto a este aspecto se puede considerar a la región Orinoquia como una de las que tienen altos niveles de humedad, aunque como es sabido estos niveles varían de acuerdo a la zona. Hacia el norte y centro de la región los niveles de humedad se encuentran desde un 60 hasta un 80%  mientras que en la zona sur y occidental se presentan entre un 75 y 90%. A pesar de las zonas esta región guarda un patrón dentro del cual se podría decir que la humedad de la región orinoquia tiene un nivel de 60 a 80% de humedad en su territorio.


FERIAS Y FIESTAS 

Festival de la Negrera
Este festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a partir del 8 de diciembre de cada año, cuando comienza el “tiempo de negreras”.
Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las cuales la gente se tiñe de negro el cuerpo, caracterizando a reyes españoles, moros y demás cortesanos. En esta fiesta utilizan trajes a la usanza española de la Colonia.
Cada comparsa o negrera lleva una bandera para distinguirse de las demás. La actividad se inicia a las seis de la tarde y se extiende hasta la media noche.

Festival de Cuadrillas
Se realiza en el municipio de San Martín, departamento del Meta; por eso se le conoce como las cuadrillas de San Martín.
Estas celebraciones populares son las más antiguas del país. Datan del año 1785, cuando el cura del pueblo, Gabino de Balboa, organizó una festividad para celebrar el fin del año.
La festividad en ese entonces consistió en una coreografía ecuestre en la cual participaron cuatro comparsas, cada una de las cuales simbolizaba una raza.



Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo

Esta celebración se realizó por primera vez en 1960, justo el año en que el territorio del Meta fue elevado a la categoría de departamento.
Este festival se organiza en la ciudad de Villavicencio y tienen lugar competencias de toros coleados, concursos de trabajos del llano, gastronomía típica, muestras artesanales y exposiciones artísticas, como escultura y pintura.


Fiestas Patronales de Arauca
Estas fiestas son en honor a la Virgen de Santa Bárbara. Son unas de las más representativas del folclor llanero, pues en estas participan los más connotados artistas (músicos, cantantes y compositores), además de coleadores de Colombia y Venezuela.
Los bailes, desfiles, exposiciones, procesiones y demás actividades religiosas son la más genuina representación de las tradiciones, costumbres e idiosincrasia del pueblo llanero.

Encuentro Mundial de Coleo

Este deporte originario de esta región colombo-venezolana es parte de las fiestas populares llaneras, pues está íntimamente vinculado con su cultura.
Durante este evento se realizan actividades artísticas que incluyen concursos de bailes y canto, festivales gastronómicos y exposiciones.


COREOGRAFIA 


sábado, 20 de marzo de 2021

 REGION PACIFICA 


La región Pacífica tiene una longitud de 1.300 kilómetros, es la región más húmeda de Colombia y una de las más húmedas en el mundo. Se estima que al año registra una pluviosidad de 10.000 mm3 y llueve casi todo el año; lo que hace que, aunque tengan temperaturas altas, de más de 24°, su clima sea húmedo.Se ubica al oeste del país, limita al este con la región Andina, al norte con la región Caribe y Panamá, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. A esta región colombiana, pertenecen los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

ÁREAS PROTEGIDAS


Debido a que la región pacífica presenta un gran diversidad de especies vegetales y animales, se han declarado ciertas zonas como áreas protegidas. Entre estas destacan: El Parque Nacional Natural Utría, El Parque Nacional Natural Gorgona., El Santuario de Flora y Fauna Malpelo, El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga


GASTRONOMIA

Al igual que las demás regiones de Colombia, la región pacífica presenta una gastronomía muy variada. Al oeste de la región, en la zona costera, son comunes los platos preparados a base de pescado, mariscos y otros productos marinos. 
En Popayán, se prepara la caratanta. Esta es una masa que se hace con maíz molido cocido. Dicha masa se emplea para preparar platos más elaborados, tales como las empanadas de pipián.
En Nariño, el cuy asado es uno de los platos más distintivos. El cuy es un roedor pequeño.
El cangrejo es una de las especies más presentes en las costas y en las mesas del Pacífico colombiano. Su disponibilidad lo convierte en un elemento propicio para formar parte de muy variados platos: desde sopas hasta parrilladas de mariscos o ensaladas


FERIAS Y FIESTAS 


FERIA DE CALI
Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos.Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.

COREOGRAFIA 










sábado, 6 de marzo de 2021

 REGION CARIBE  

Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe son Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras; los departamentos que la conforman son el Atlántico - Barranquilla; Bolívar - Cartagena de Indias; Córdoba - Montería y Magdalena - Santa Marta; César - Valledupar; la Guajira - Riohacha; Sucre - Sincelejo; y el Urabá antioqueño. Al norte limita con el mar Caribe, al sur limita con la región Andina, al este limita con la República Bolivariana de Venezuela, al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.


 

Ferias y fiestas 

·         El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.

·        El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.

·         Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.

·       La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

·         Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero

·         Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

·         Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

·         El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.

·   Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.

·         Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.

·         El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).

·         El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

·         El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

·         El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.

·         El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.

·         El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.

·         El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.

·         El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.

·         El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.

·         El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.

·         El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

·         EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.


 

 

Folclor

Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

·         La Cumbia

·         El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

·         El Bullerenque

·         El Vallenato

·         El Merengue

·         El Mapalé


 COREOGRAFIA